lunes, 22 de noviembre de 2021

PRESENTACIÓN

 Sean bienvenidos queridos estudiantes de la cátedra de Química General I de la Licenciatura en Química a este espacio que servirá como apoyo a las clases y actividades que tendremos durante este semestre.

La Química General I es una asignatura introductoria cuyo objetivo es que el alumno entre en contacto con los conceptos básicos de la Ciencia Química, aportándole las herramientas adecuadas para afrontar los contenidos del Módulo Fundamental. 

En esta asignatura se introducirán los conceptos teóricos básicos que permitan al alumno comprender la naturaleza de la materia, con una concepción microscópica, pasando de los átomos a las moléculas y de éstas a los estados de agregación (sólidos, gases y líquidos), introduciendo las fuerzas intermoleculares. Se aportarán los fundamentos de cinética química y termodinámica necesarios para poder comprender las reacciones y equilibrios químicos, así como la termodinámica involucrada en las transiciones de fase y disoluciones. Se introducirán conceptos básicos de electroquímica, de química nuclear y de la química de los grupos funcionales orgánicos. 

Un objetivo general, de vital importancia, es el de fomentar en el alumno interés por el aprendizaje de la Química e instruirle en el papel que ésta desempeña en la naturaleza y en la sociedad actual. 






INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO ANALÍTICO

¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO?

 La definición exacta de buena práctica de laboratorio depende de quién la defina y para qué propósito. Una definición amplia comprende temas como la organización del laboratorio, la administración, el personal, la instalación, el equipo, las operaciones, la validación de métodos, la certeza de la calidad y la conservación de registros. El objetivo es certificar que cada etapa del análisis sea válido. Los aspectos que requieren atención especial variarán para cada laboratorio. Las buenas prácticas de laboratorio las han establecido organismos mundiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la International Organization of Standards (ISO). Las dependencias gubernamentales las han adoptado para sus propósitos como reglas que deben seguir los laboratorios al analizar sustancias sujetas a reglamentación. Los ejemplos incluyen formulaciones farmacéuticas, alimentos y muestras ecológicamente importantes. Las GLP se pueden definir como “un agrupamiento de reglas, procedimientos operativos y prácticas establecidos por una organización dada que se consideran obligatorios con objeto de certificar la calidad y la corrección de los resultados que produce un laboratorio” (M. Valcarcel, Principles of Analytical Chemistry: Berlín: Springer, 2000, p. 323). Todas las GLP contienen dos elementos comunes: procedimientos operativos estándar (SOP, standard operating procedures) y una unidad de certeza de calidad (QAU, quality assurance unit). Los procedimientos operativos estándar brindan descripciones detalladas de las actividades que realiza el laboratorio. Ejemplos de esto son la cadena de custodia, el manejo y la preparación de muestras, el método analítico, el mantenimiento de los instrumentos, el archivo (conservación de registros) y aspectos similares. Proporcionan procedimientos detallados para el análisis de muestras que deberán seguir los analistas o técnicos. En general, éstos son más detallados que los métodos desarrollados que aparecen en las publicaciones científicas, ya que pueden variar el nivel de entrenamiento y la experiencia de diferentes miembros del personal de laboratorio, aun cuando los químicos analíticos experimentados puedan requerir menos supervisión. La unidad de certeza de calidad por lo general es independiente del laboratorio y responde a la gerencia de la organización a la que está afiliado el laboratorio. La QAU es responsable de que se efectúen procedimientos de calidad y de su evaluación en forma continua; esto incluye auditorías frecuentes al laboratorio.







VIDEOS PARA AMPLIAR LOS TEMAS

 A continuación, los exhorto a que revisen los siguientes videos y amplien el tema.









REPASANDO LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

BASES DE LA NOMENCLATURA ORGÁNICA

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos que ningún otro elemento elemento, por tener la capacidad capacidad de unirse entre sí formando cadenas lineales ó ramificadas Los átomos de carbono son únicos en su habilidad de formar cadenas muy estables y anillos, y de combinarse con otros elementos tales como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Entender la química orgánica es esencial para comprender las bases moleculares de la química de la vida: la BIOQUÍMICA.

HIBRIDACIONES DEL CARBONO

La hibridación consiste en una mezcla de orbitales puros en un estado excitado para formar orbitales hibridos equivalentes con orientaciones determinadas en el espacio.

Hibridación sp3 o tetraédrica

Para los compuestos en los cuales el carbono presenta enlaces simples, hidrocarburos saturados o alcanos, se ha podido comprobar que los cuatro enlaces son iguales y que están dispuestos de forma que el núcleo del átomo de carbono ocupa el centro de un tetraedro regular y los enlaces forman ángulos iguales de 109º 28' dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Esta configuración se explica si se considera que los tres orbitales 2p y el orbital 2s se hibridan para formar cuatro orbitales híbridos sp3..


Hibridación sp2

En la hibridación trigonal se hibridan los orbitales 2s, 2px y 2 py, resultando tres orbitales idénticos sp2 y un electrón en un orbital puro 2pz .



PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES EN LA QUÍMICA ORGÁNICA 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

 Sean bienvenidos queridos estudiantes de la cátedra de Química General I de la Licenciatura en Química a este espacio que servirá como apoy...